Mostrando entradas con la etiqueta boletin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta boletin. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de julio de 2015

Publicado el boletín 4-5 / 4-5 boletina argitaraturik



Ya esta disponible en nuestra web el nº 4-5 del Boletín de la Cofradía de los Danzantes de San Lorenzo, relativo a los años 2014-2015.

El boletín tiene como fin recopilar artículos, fotografías, noticias e historias en torno a los danzantes, la festividad barroca y la cultura tradicional de Navarra y otros lugares.

En este último boletín hemos contado con un artículo de Montserrat Capelán en torno a la festividad del Corpus en Venezuela y su transición del Barroco a la Ilustración; otro trabajo de Àngel Vallverdú, Pau Plana y Daniel Vilarrúbias que trata de desmontar el mito creado en torno al origen del ball de bastons catalán, y un extenso artículo de Jesús Pomares sobre la historia del baile en la era y su posterior evolución en Estella hacia el Baile de la Era. También contamos con un bonito relato de ficción de la pluma de Javier Mangado e ilustrado por Jorge Urdánoz, que relata las andanzas de unos danzantes venidos desde Tajonar a bailar a Sanfermines. Cierran el boletín una foto antigua e inédita de los kilikis y miembros de la comparsa de Pamplona presentda por Ekaitz Santazilia y una crónica sobre la exposición Patrimonio en Danza de los danzantes de Palencia, de la mano de Carlos del Peso.   


Puedes consultar también los boletines anteriores haciendo clic aquí

*     *     *

Dagoeneko eskuragarri dago gure webgunean San Lorentzoko Danzanteen Kofradiaren Boletinaren 4-5 zenbakia, 2014-2105 urteei dagokiena.

Boletinak danzante, festa barroko eta Nafarroako zein beste tokietako kultura tradizionalaren gaineko artikulu, argazki, berri eta istorioak biltzea du xede.

Azken boletin honetan Montserrat Capelánen artikulu bat jaso dugu, Venezuelako Bestaberriren eta haren Barrokotik Ilustraziorako trantsizioaren gainean mintzo dena; Àngel Vallverdú, Pau Plana eta Daniel Vilarrúbiasen beste lan bat ere badakargu ball de bastons katalanaren jatorriaren mitoa deuseztera heldu dena, eta Jesús Pomaresen artikulu luze bat ere ekarri dugu, larrainetako dantzaren historiaz eta Lizarran Larraindantzarantz egindako bidearen berri ematen diguna. Javier Mangadoren lumatik ateratako eta Jorge Urdanozek irudiz hornitutako fikziozko kontaketa bat ere argitaratu dugu, Taxoaretik Sanferminetara dantzara etorritako danzante batzuen gorabeherak jasotzen dituena. Boletina ixteko, Iruñeko kilikien eta konpartsakideen argazki zahar eta argitaragabe bat sartu dugu, Ekaitz Santaziliak aurkeztuta, eta Palentziako danzanteen gaineko Patrimonio en Danza erakusketa baten berri ere eman du Carlos del Pesok. 


Aurreko boletinak ere kontsulta ditzakezu, hemen klik eginez.

 

viernes, 11 de octubre de 2013

Publicado el tercer boletín / hirugarren boletina sarean



Acabamos de publicar el tercer boletín electrónico, disponible ya en nuestra web:


El boletín, de periodicidad anual, recoge bajo una licencia de difusión gratuita Creative Commons, artículos, fotografías, ilustraciones e investigaciones de una amplia temática que gira en torno a la fiesta y danza tradicional. 

Si bien la temática del boletín se circunscribe principalmente a Navarra, poco a poco va ampliando su alcance y expansión, contando con colaboraciones externas de diversos lugares. De hecho, cualquier interesado puede aportar sus textos, fotografías u otros materiales para futuros números

Este tercer número contiene las investigaciones de Carlos del Peso sobre la pérdida de elementos rituales en las danzas de paloteo de la Tierra de Campos en Palencia, y de Jesús Pomares, que nos habla del paloteado de Cortes en contacto con las danzas que le rodean. Además, Javier Mangado nos traslada hasta la Pamplona del siglo XVIII con un relato en castellano y euskera, en el que no faltan danzantes y conspiraciones. Por su parte, Jorge Urdánoz ha recreado en imágenes tres ambientes de la Pamplona del año 1610, basándose en una crónica de esa época, que describe festividad del Corpus Christi pamplonés con todo lujo de detalles. Además, el doctor en Historia Juan José Martinena ha prologado el trabajo de Urdánoz, contextualizando la crónica en su ámbito histórico. En el apartado fotográfico Ekaitz Santazilia compara dos estampas de principios del siglo XX en las que los personajes parecen haberse intercambiado. Finalmente, la sección de Breves recoge la creación en Palencia de una coordinadora de danzantes que se encargará de la conservación de dicho patrimonio en la zona, y por otro lado, el reciente estreno de las danzas de Marcilla.

*          *          *

 
Hirugarren boletin elektronikoa karrikaratu berri dugu, gure web gunean ikusgarri:


Urtean behin ateratzen den boletin honek, festa eta dantza tradizionalaren inguruko gaitegi zabala hartzen duten artikulu, argazki, marrazki eta ikerketak jasotzen ditu, doako hedadura bermatzen duen Creative Commons lizentziapean. 

Boletinaren esparrua batik bat Nafarroara mugatzen bada ere, emeki-emeki irisgarritasun eta hedadura handitzen ari da, leku askotako kolaborazioei esker. izan ere, interesa duen zeinahik bere testu, argazki edo bestelako materialak ekar ditzake datozen zenbakietarako

Hirugarren zenbaki honek, alde batetik, Carlos del Pesoren ikerketak dakartza, Palentziako Tierra de Camposeko makil-dantzen errituan gertatu den elementu zenbaiten galeren inguruan, eta bestetik Jesus Pomaresen ekarpena dago, Cortesko makil-dantzaren gainean, batez ere inguruko dantzekin harremanean. Gainera, Javier Mangadok XVIII. mendeko Iruñera eraman gaitu, azpijokoz eta danzantez betetako ipuin baten bidez. Horrezaz gain, Jorge Urdanozek 1610. urteko Iruñeko hiru giro islatu ditu iruditan, Bestaberri iruindarra ñabardura zehatzez deskribatzen duen garai hartako kronika bat oinarri hartuta. Hori gutxi balitz, Historian doktore den Juan Jose Martinenak Urdanozen lanari hitzaurrea jarri dio, kronika hori dagokion garai historikoan txertatuz. Argazkien atalean Ekaitz Santaziliak XX. mende hasierako bi giro alderatu ditu eta irudi luke erretratuetako pertsonaiek lekua elkar trukatu dutela. Azkenik, hondarreko atalean laburzki jaso da Palentzian sortu den danzanteen koordinakundearen berri, bertako ondare hori gordetzeaz arduratuko dena, eta bestalde, orain gutxi izandako Martzillako dantzen estreinaldia.

miércoles, 18 de abril de 2012

Publicado el segundo boletín de la Cofradía de los Danzantes de San Lorenzo / San Lorentzoko Danzanteen Kofradiaren bigarren boletina argitaratua



Ya se puede consultar en la página web de la Cofradía de los Danzantes de San Lorenzo de Pamplona el segundo número de su boletín. Basta con entrar en la dirección www.danzantesdesanlorenzo.com/boletin para acceder a él. Se puede consultar en formato revista, o en PDF. El soporte digital en el que se publica proporciona un mayor alcance a los contenidos, los cuales en su mayoría están sujetos a una licencia Creative Commons que permite su mayor difusión de manera gratuita pero segura.

Poco a poco el boletín busca ir ampliando su alcance y expansión, contando con colaboraciones externas de diversos lugares, si bien Navarra sigue siendo el eje central del mismo. De hecho, cualquier interesado puede aportar sus textos para futuros números.

En este segundo número se han recogido cinco artículos: el de Jesús Pomares ofrece una visión diferente sobre el origen y fundamento de las danzas de Ochagavía. El investigador Àngel Vallverdú ha colaborado desde Cataluña explicando su punto de vista sobre la recuperación de danzas tradicionales y aportando datos de su entorno. Además, Jorge Urdánoz se traslada en su trabajo al jolgorio de los Sanfermines del Barroco pamplonés el año en que fue estrenada la actual capilla del Santo. El maestro de danza Peio Otano ha mirado dos curiosas fotografías antiguas desde diferentes puntos de vista y por otra parte, gracias a Fernando Hualde, en este boletín se pueden conocer un poco mejor las cada vez más olvidadas coplas y celebraciones del los días de San Gregorio y San Nicolás en valles cada vez más despoblados de Navarra. Pero el contenido no acaba aquí. Además de estos artículos acompañados de interesantes fotografías e ilustraciones, el boletín incluye el comentario de una antigua fotografía de los ya desaparecidos alabarderos de Pamplona. Finalmente, la sección de breves está dedicada a los quince años de existencia de los Danzantes de San Lorenzo.

*          *          *

 Dagoeneko kontsultagarri dago Iruñeko San Lorentzoko Danzanteen Kofradiaren web gunean euren bigarren boletina eta www.danzantesdesanlorenzo.com/boletina helbidean sartzearekin aski da hura ikusteko. Aldizkari euskarrian edo PDFn ikus daiteke. Publikazioaren euskarri digitalak edukiei irisgarritasun handiagoa eskaintzen die. Eduki gehienak Creative Commons lizentziapean daude eta horrek edukien hedatze zabalagoa ahalbidetzen du, dohainik baina modu seguruan.


Emeki-emeki boletinak irisgarritasun eta zabaltzea indartu nahi ditu, leku askotako kanpoko ekarpenak gehituz, beti ere ardatzak Nafarroa izaten segitzen badu ere. Izan ere, interesa duen zeinahik bere testuak ekar ditzake datozkeen aleetarako.

 Bigarren ale honetan bost artikulu jaso dira: Jesús Pomaresenak Otsagabiako dantzen jatorri eta oinarriaren ikuspegi desberdina dakar. Àngel Vallverdú ikertzaileak Kataluniatik kolaboratu du dantza tradizionalen errekuperazioari buruzko ikusmoldea ekarriz eta bere inguruko datuak emanez. Gainera, Jorge Urdánozek bere lanean Iruñeko Barrokoko Sanferminen zalapartara lekualdatu du bere burua, Santuaren oraingo kapera estreinatu zen urtean hain zuzen. Peio Otano dantza maisuak bi argazki zahar berezi begiratu ditu ikuspuntu desberdinetatik eta bestalde, Fernando Hualderi esker, boletin honetan apur bat hobeki ezagutu ditzakegu gero eta ahantziago dauden San Gregorio eta San Nikolasen kopla eta ospakizunak, Nafarroako bailara gero eta hustuago zenbaitetan. Baina edukiak ez dira hemen amaitzen. Argazki eta irudi interesgarriez hornitutako artikuluez gain, jadanik desagertuak dauden Iruñeko alabarderoen argazki zahar baten iruzkina dakar boletinak. Azkenik, labur esandakoen atala San Lorentzoko Danzanteen hamabost urteko bizitzari eskainia dago.

lunes, 30 de mayo de 2011

martes, 24 de mayo de 2011

Estrenamos boletín on line / boletina estreinatu dugu on line

Tras el éxito de la página web estrenada hace unos meses, la Cofradía de los Danzantes de San Lorenzo ha dado un nuevo paso con la creación de un boletín electrónico. Se puede consultar a través de la web en la dirección www.danzantesdesanlorenzo.com/boletin.

Nace con el objetivo de sacar el mayor partido a las nuevas tecnologías en soporte digital, que permiten una rápida difusión de la información y el saber. La licencia Creative Commons a la que está sujeta esta publicación, busca, precisamente, potenciar esa fácil propagación y uso de los materiales recogidos en él.

En el boletín tiene cabida una amplia temática que parte del ámbito en que trabaja la cofradía: los danzantes y Pamplona, pero abarca también infinidad de materias y lugares que se pueden considerar inmersos en conceptos como festividad y rituales festivos antiguos en Europa y sus colonias: esta publicación intentará mostrar que elementos tan aparentemente inconexos o generales como indumentaria, música, teatro, danza, fiesta taurina, culto religioso o costumbres tienen una clara interdependencia.

La publicación, que tendrá una periodicidad iregular, está abierta a toda persona o colectivo que tenga material que aportar. En la propia web se pueden encontrar las directrices que se deben seguir para publicar en el boletín.


Este primer número cuenta con los artículos de Juan José Martinena sobre las fiestas en barrios de Pamplona, de Ekaitz Santazilia en torno a la originalidad iconográfica de los gigantes de Pamplona, de Jesús Pomares sobre las danzas de espadas y de Fernando Hualde que nos acerca al baile del ttun-ttun roncalés. Además incluye dos fotografías antiguas comentadas de los danzantes de Elciego (Rioja Alavesa), una reseña bibliográfica sobre las danzas, figuras y personajes del Corpus Christi valenciano a cargo de Jorge Urdánoz, y concluye con una sección breve sobre la labor etnográfica del obispo cabredano Martínez Compañón.

*          *          *

Duela hilabete zenbait estreinatutako web gunearen arrakastaren ondotik, San Lorentzoko Danzanteen Kofradiak pauso berri bat egin du boletin elektronikoa sortuz. Web gunearen bidez kontsultatzen ahal da www.danzantesdesanlorenzo.com/boletina helbidean. 

Euskarri digitalean dauden teknologia berrietatik ahal bezainbesteko hobaria lortzeko sortu da, informazioaren eta ezagutzaren hedadura lasterra ahalbidetzen duten heinean. Argitalpen honek duen Creative Commons lizentziak hain zuzen, hemen jasotako materialen hedatze eta erabilera erraza bultzatu nahi du.

Boletin honetan gaitegi zabalak izanen du lekua, hobekien ezagutzen dugun eremutik abiatzen dena: danzanteak eta Iruña, baina horrekin batera, gai eta leku mordoa barne hartzen ditu, Europa eta bere kolonietako festa eta antzineko erritualen gisako kontzeptuetan islatutzat jo genitzakeenak: jantziak, musika, antzerkia, dantza, zezen-festa, kultu erlijiosoa edo ohiturak bezalako elementu itxuraz loturarik gabeek edo orokorrek interdependentzia argia dutela erakusten saiatuko da argitalpen hau.

Foto / Arg.: M. Larramendi
Argitalpenak periodizitate irregularra izanen du eta ekarpenak egiteko gisako materiala duen pertsona edo elkarte orori zabalik dago. Web gunean berean aurkitzen ahal dira boletinean argitaratzeko jarraitu beharreko arauak.

Lehen aleak honako artikuluak ditu: Juan José Martinenarena Iruñeko auzoetako festen inguruan, Ekaitz Santaziliarena Iruñeko erraldoien originaltasun ikonografikoari buruz, Jesús Pomaresena ezpata-dantzen gainean eta Fernando Hualderena, Erronkariko ttun-ttun dantzara hurbiltzen gaituena.Gainera Eltziegoko (Arabar Errioxa) danzanteen bi argazki zahar daude, dagozkien iruzkinekin, Valentziako Corpus Christiaren dantza figura eta pertsonaien gaineko aipamen bibliografikoa Jorge Urdánozek paratua eta amaitzeko Cabredoko apezpiku Martínez Compañónen lan etnografikoari buruzko atal laburra dakar.