Mostrando entradas con la etiqueta danzantes de san lorenzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta danzantes de san lorenzo. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de agosto de 2017

Las lágrimas de San Lorenzo / San Lorentzoren malkoak


Hoy es 10 de agosto, día de San Lorenzo. Es día grande para nosotros, los danzantes, que homenajeamos a nuestro patrón danzando a la tarde en las fiestas de la calle dedicada al santo y, también, ante su imagen en la parroquia.

Sin embargo, el día ha amanecido triste. Triste por frío y lluvioso, pero sobre todo, por la noticia del fallecimiento de nuestro cofrade y amigo Jose María Armendáriz 'El Setas'. Tenía una gracia especial para representar el papel de bobo en la cuadrilla de danzantes. Era serio y pausado, y sin embargo, conseguía ser satírico y gracioso: en la danza, y en la vida en general.



Con todo, estas adversidades climatológicas y necrológicas no conseguirán que los danzantes falten hoy a su cita. Eso sí; este año nuestras danzas irán, con permiso del santo, dedicadas también a nuestro amigo.

*     *     *

Gaur agorrilaren 10a dugu, San Lorentzo eguna. Egun handia da guretzat, danzanteontzat, gure patroia omentzen baitugu egun, arratsaldean santuari dedikatutako karrikako festetan eta haren irudiaren aitzinean parrokian dantzatuz.


Alta, eguna goibel iratzarri da. Goibel, hotz eta euritsu baitago, baina batez ere, gure kofrade eta adiskide Jose María Armendáriz 'El Setas'-en heriotzaren berria jaso berri baitugu. Grazia berezia zuen danzante koadrillan boboaren zereginetan aritzeko. Serioa eta baratza zen, eta hala ere, satiriko eta xelebrea izaten bazekien: dantzan, eta bizitzan oro har.

Edozein gisaz, ezbehar klimatologiko eta nekrologikook ez dute danzanteek hitzordura huts egin dezaten lortuko. Hori bai; gure dantzak, santuaren baimenaz, aurten gure lagunari ere eskainiko dizkiogu.

viernes, 27 de mayo de 2016

Este domingo al Corpus / Igande honetan Bestaberrira

Los danzantes en el Corpus / Danzanteak bestaberrin

Pamplona celebrará este domingo el Corpus Christi. Los Danzantes de San Lorenzo estarán en la procesión con sus danzas, reviviendo así una antigua tradición que, aunque bien documentada y extendida en numerosos lugares, se perdió en la capital navarra. Además de estas danzas, no faltarán el zaldico de la comparsa de la catedral y los niños seises, que danzarán ante el Santísimo Sacramento.

  • A las 11:00 dará comienzo la misa en la catedral de Santa María. Al final de la misma los seises danzarán en el presbiterio.
  • A continuación partirá la procesión con los danzantes, el zaldico, el macero, las cruces parroquiales, las cofradías, los niños de comunión y la banda de música.
  • Al finalizar la procesión los danzantes ofrecerán sus danzas en el atrio de la catedral.
  • Acto seguido los danzantes de dirigirán a la tienda del cerero y repostero Donezar para, tras ofrecerle un par de danzas, degustar chorizo con azúcar. Este era el menú que siglos atrás ofrecían los gremios para el día del Corpus y que hoy queda tan solo de manera testimonial en casa de este cerero superviviente.
*    *    *


Los seises en la sacristía / Seise haurrak sakristian

Iruñeak igande honetan ospatuko du Bestaberri. San Lorentzoko Danzanteak prozesioan egonen dira euren dantzekin, Iruñean galduta egon arren, ongi dokumentatua dagoen eta beste lekuetan gorde den tradizio zaharra berpiztuz. Dantza horietaz gain, katedraleko konpartsako zaldikoa eta seise haurrak ere ez dira faltatuko, azken horiek Sakramentu Sanduaren aitzinean dantzan.  

  • 11:00etan Santa Maria katedralean meza hasiko da. Horren amaieran seiseek presbiterioan dantzatuko dute.
  • Jarraian prozesioa abiatuko da danzanteekin, mazolariarekin, parrokietako gurutzeekin, kofradiekin, jaunartzeko haurrekin eta musika bandarekin.
  • Prozesioaren akabuan danzanteek beren dantzak eskainiko dituzte katedralaren ataurrean.
  • Ondotik danzanteak Donezar kandelagile eta gozogilearen dendara abiatuko dira, dantza pare bat eskaini ondoren txorizoa azukrearekin dastatzeko. Hori zen duela mende zenbait Bestaberri egunean gremioek eskaintzen zuten menua, egun testigantza gisa baizik kandelagile honen dendan bizirik geratzen dirauena.  

viernes, 28 de noviembre de 2014

Este domingo ¡a Ciáurriz! / Igande honetan, Ziaurritza!

Fuente/Iturria: www.rutasnavarra.com

Ciáurriz, un pueblo de apenas 50 personas en el valle de Odieta, celebra este fin de semana sus fiestas en honor a Santa Catalina.

Hace ya bastantes años que el "perolero" Ignacio Villaro salió de su ocre San Asensio de viñedos, para venir al verde Ciáurriz de pastos. Sin embargo mantiene una gran vinculación con la localidad riojana, que conserva con orgullo una magníficas danzas que Villaro, además de interpretar, ha mimado.

Es por eso que un lluvoso día hace ya dos años tuvimos la magnífica oportunidad de ver a los danzadores de San Asensio en Ciáurriz. De ello dimos buena cuenta en este mismo blog.

Pues bien, gracias -una vez más- a Ignacio, este año volverá a haber danzantes en fiestas. Sin embargo, esta vez seremos los Danzantes de San Lorenzo quienes tengamos el honor y la responsabilidad de ocupar el puesto que los de San Asensio dejaron. Un listón difícil de superar.

Saldermos a las 11:30 en pasacalles por el pueblo y danzaremos en la iglesia antes de la misa. Tras la misa ofreceremos el resto de danzas, al raso si el tiempo lo permite, y en el cubierto si no.

*          *          *
Danzadores de San Asensio / San Asensioko danzadoreak. Fuente / Iturria: jonquintano.com

Ziaurritzek, 50 biztanle eskaseko Odietako herriak, asteburu honetan ospatuko ditu Santa Katalinaren omenezko festak.

Badira urteak Iñaki Villaro "peroleroa" mahastidun San Asensio horailetik atera zela, larredun Ziaurritz berdera etortzeko. Hala ere, harrotasunez dantza bikainak gorde dituen herri errioxarrarekiko harreman estua atxiki du eta Villaro horien emaile izateaz gain, zaintzaile ere izan da.

Horregatik, dagoeneko duela bi urteko egun euritsu batez, San Asensioko danzadoreak Ziaurritzen ikusteko aukera bikaina izan genuen. Horren berri zabala blog honetan bertan eman genuen.

Hori horrela, Iñakiri eskerrak -beste behin-, aurten ere danzanteak egonen dira festetan. Hala ere, oraingoan San Lorentzoko Danzanteak izanen gara San Asensiokoek utzitako lekua betetzeko ohore eta erantzukizuna izanen dugunak. Gainditzeko gaitza den marka.

11:30etan aterako gara karrikadantzan herrian barrena eta elizan dantzatuko dugu mezaren aurretik. Mezaren ondotik gainontzeko dantzak egingo ditugu, kanpoan eguraldiak hala uzten badigu, edo estalpean bestela. 

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Los Danzantes de San Lorenzo traerán la fiesta barroca a Estella en la 45 Semana de Música Antigua


VUELVEN LOS DANZANTES A ESTELLA

Este año la Semana de Música Antigua de Estella ha hecho un hueco a la danza, en su 45 edición, la Cofradía de los Danzantes de San Lorenzo junto a los Gaiteros de San Lorenzo, pretende volver a recordar un pedacito de lo que fue en el pasado la fiesta barroca en Estella y Navarra. La cuadrilla de Danzantes de San Lorenzo, con su bobo arlequinado a la cabeza, hará un recorrido por la ciudad en pasacalles y parará para danzar en algunos lugares emblemáticos que antaño fueron indispensables para la fiesta y la devoción.

Fecha: 5 de septiembre de 2014 
Hora: a partir de las 18:00. 
Partida: Casa de Cultura "Fray Diego de Estella" 

VER RECORRIDO

DESCARGAR PROGRAMA DE MANO 

Más Info: http://www.culturanavarra.es
 
Los Danzantes de San Lorenzo bailando al santo en la parroquia de Pamplona. Foto: J. Mangado


INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Fuente:  J. M. Jimeno Jurío, 1987. "La fiesta del corpus en Tierra Estella" CEEN 50. 197-238.

El Corpus Christi barroco: ocho días de fervor religioso y jolgorio

Una de las fiestas más importantes en la Península Ibérica tras la Contrarreforma (a partir de 1545) ha sido la del Corpus Christi. Esta festividad surgida en época medieval, fue alcanzando una mayor relevancia a partir del siglo XVI, y un auge progresivamente mayor a lo largo del siglo XVII en el período barroco.
No habían de faltar en aquellos años de boato, enramadas y altares, pendones, reposteros salvas de fuego, toros, roscos de pan, fuegos artificiales, comedias, gigantes y tarascas, y por supuesto, danzas, todo ello en honor al Santísimo Sacramento. La procesión del Corpus era, en cierto modo, una representación teatral callejera.

Alfombra de flores en el corpus estellés en 2012. Fuente: Diario de Navarra

Por supuesto, la ciudad de Estella no quedó atrás ni escatimó gastos en la celebración de esta solemnidad. Así, en la ciudad del Ega también encontramos todos los elementos anteriormente detallados. La fiestas del Corpus duraban ocho días y repartían la celebración del octavario del Corpus Christi, al menos desde el siglo XVI, de la siguiente manera: los oficios y festejos del Corpus se celebraban en San Pedro de la Rúa que adornaba su escalinata con enramadas, si bien los gastos corrían a cargo el ayuntamiento, situado en el siglo XVIII en la cercana plaza de San Martín. Por otra parte, San Juan Bautista, que además de enramadas y alfombras vegetales colocaba tapices, organizaba y sufragaba las vísperas, misa, procesión y festejos del sábado y domingo, para finalmente ser San Miguel la parroquia encargada de las vísperas del miércoles, y la misa y procesión del jueves de la octava. En ninguno de ellos faltaban los mencionados toros, enramadas, altares, estandartes, reposteros, fuegos artificiales, gigantes, tarascas, músicos y danzas. Al amparo de núcleos más grandes como Viana o la propia Estella, localidades como Aras, Bargota, Arróniz, Lerín o Cabredo también modernizaron su festividad del Corpus con salvas, danzas, enramadas y demás.

Las danzas rituales

Danzantes y botarga en el Corpus en Valverde de los Arroyos (Guadalajara). Fuente: Con Cuerpo de Jota

De todos los elementos del Corpus barroco, el que nos atañe en este momento es la danza. La danza como elemento ritual, es diferente de los bailes de plaza, bien representados en Estella por el conocidísimo Baile de la Era. Estos danzantes rituales surgieron por toda la Península Ibérica contrarreformista de Felipe II, solían ir en número par acompañados por un personaje burlesco, con una indumentaria uniformada muy cuidada, coreografías prediseñadas y aprendidas de castañuelas, palos, sables, arcos o broqueles y espectáculos muy bien preparados: eran semiprofesionales. Y en Estella, como en Sangüesa, Tudela, Viana o localidades más pequeñas, hubo mucha danza y muchos danzantes que participaron también en las festividades de SanJuan, San Pedro, Santiago, San Andrés o la virgen del Puy, en la procesión e incluso danzando en el interior de los templos con total normalidad. De hecho, la primera referencia de danzantes en Estella, del año 1546, diez años anterior al primer testimonio pamplonés, lo que no hace sino mostrar la importancia que la ciudad del Ega tenía entonces, en tanto que se adaptó a las nuevas modas litúrgico-festivas de manera sorprendentemente temprana. Pero ya nada queda de todo aquello. 
Tras el auge de las danzas rituales había, evidentemente, maestros de danza encargados de diseñar las coreografías y adiestrar a los danzantes. Estella dio no pocos importantes maestros de danzas, algunos de ellos gitanos, que compaginaban esta labor con la de herrero, pellejero o zapatero. El primero fue Bertol de Villadiego en el siglo XVI, pero le siguieron Juanes de Aznatarriaga, Martín Nabarro, Lorenzo y Juan de Iturgoyen o Mateo de Arençana. A partir del boom del siglo XVII continuaron algunos descendientes de los Iturgoyen, Miguel Inza, los Arteta, Alonso de Guebara o Martín de Gazolaz, actuando también fuera de Estella. Miguel, el hermano de este último, pamplonés de origen, se hacía llamar pomposamente “maestro de danza de los gigantes de la ciudad de Pamplona”. Será a partir de 1649, en el cénit de la fiesta, cuando maestros de danzas y danzantes de otros lugares comiencen a visitar Estella. Empezaron a oírse apellidos de maestros como Muez, Larrosa o Vitoria entre otros y hubo maestros y danzantes de Cirauqui, Tafalla, Alfaro o Calahorra, si bien en el siglo XVIII fueron los valencianos quienes coparon el mercado peninsular y sirvieron de modelo a danzantes locales. Los maestros de danza incluían en ocasiones, además de danzantes, gigantes, zaldicos, enanos y otros complementos, e incluso más de una cuadrilla de danzantes. También se sabe que, dependiendo del presupuesto, los danzantes en ocasiones hacían comedias e incluso toreaban. Los toros tenían una gran importancia, de hecho San Pedro de la Rúa y San Miguel tenían dos mayordomos encargados de organizar este evento, que en el Corpus Christi no se celebraba en la plaza del mercado, sino por las calles y plazas de toda la ciudad.
Como hemos dicho, tras la fiesta grande del Corpus, la organización de la infraoctava corría a cargo de la parroquia deSan Juan, y la octava de la de San Miguel que tampoco escatimaban en tapices de hierbas, toros, y cómo no, en danzas.

Portada de la prohibición de Carlos III en 1780.
Estas celebraciones y sobre todo las danzas, comenzaron a decaer en toda la península a raíz de la prohibición que el rey Carlos III promulgó en 1780, manteniéndose algunos elementos de manera residual principalmente en pequeñas localidades y muy vinculada a la devoción y no tanto a la fiesta. Todavía hoy se pueden encontrar en algunos lugares enramadas y alfombras vegetales así como la presencia de algunos gremios representados por sus estandartes, o danzantes en Ochagavía y la cuenca del Ebro, pero se ve ya lejana la pompa barroca.



DANZAS EN LOS LUGARES EMBLEMÁTICOS DE LA FIESTA BARROCA

Tal y como hemos dicho, los Danzantes de San Lorenzo danzaremos en pasacalles por las calles de estella, deteniéndonos para danzar en lugares que fueron importantes para la fiesta barroca.

Haz clic en el mapa para ver nuestro recorrido de manera interactiva

La casa de fray Diego de Estella

Casa de Fray Diego de Estela: Fuente: Flickr

Es una construcción típicamente renacentista. Es en este período cuando, basándose en el ideario de la antigua Grecia y Roma, se va dando forma a la festividad del Corpus Christi contrarreformista y a la fiesta barroca en la que encajan los danzantes a la perfección.

Escalinata de San Pedro de la Rúa y ayuntamiento viejo


Ayuntamiento barroco y San Pedro. Fuente: estella-lizarra.com
La plaza de San Martín es un lugar en el que antaño tuvieron que sonar muchos cascabeles, castañuelas, sables y palos. Era en esta iglesia donde se celebraban las principales solemnidades del Corpus con sus danzas, cuyos gastos sufragaba en ayuntamiento, situado en este edificio barroco en el siglo XVIII.

Hornacina de la virgen del Puy y San Andrés

Hornacina de la virgen del Puy y San Andrés. Fuente: sasua.net

En el auge de la fiesta a partir del siglo XVII, no faltaron los danzantes, además del Corpus, en honor a los santos patronos, que en Estella son la virgen del Puy y San Andrés. Esta hornacina se encuentra en la calle del Puy.

Iglesia de San Juan Bautista y Plaza de Los Fueros

Retablo de los Santos Juanes. Fuente: gipuzkoakultura.net

Encargada de organizar y sufragar la Infraoctava del Corpus, sólo entre 1588 y 1618, entre otros fastos pagó danzantes en más de veintiséis ocasiones, gastándose casi 2500 reales. Además cuenta con un importantísimo retablo mayor en cuya construcción participó la saga de escultores estelleses de los Imberto, famosísimos en la zona. En la Actual plaza de los Fueros se celebraban las corridas de toros, en la que seguramente más de un danzante tuvo que mostrar sus habilidades como torero.

Iglesia de San Miguel

Iglesia de San Miguel. Fuente: Wikipedia

Esta parroquia organizaba la octava del Corpus y al igual que la de San Juan, no escatimaba en enramadas, toros, tapices, músicos y danzantes. El estellés Manuel de Iturgoyen dirigió numerosas veces la danza en dicha octava, en el siglo XVII.

sábado, 5 de julio de 2014

Bailaremos en San Fermín / San Ferminetan dantzatuko dugu

Como todos los años, los Danzantes de San Lorenzo estarán presentes en San Fermín en Pamplona el día del mayor. Tras la misa en la capilla de San Fermín bailarán en el exterior a las 12:00 horas del día 13 de julio y después recorrerán las calles del Casco Viejo.

*          *          *

Urtero bezala, San Lorentzoko Danzanteak San Ferminetan Iruñean presente egonen dira, helduaren egunean. San Ferminen kaperako mezaren ondotik kanpoan dantzatuko dute uztailaren 13ko 12:00etan eta gero Alde Zaharreko karrikak korrituko dituzte.

viernes, 11 de octubre de 2013

Publicado el tercer boletín / hirugarren boletina sarean



Acabamos de publicar el tercer boletín electrónico, disponible ya en nuestra web:


El boletín, de periodicidad anual, recoge bajo una licencia de difusión gratuita Creative Commons, artículos, fotografías, ilustraciones e investigaciones de una amplia temática que gira en torno a la fiesta y danza tradicional. 

Si bien la temática del boletín se circunscribe principalmente a Navarra, poco a poco va ampliando su alcance y expansión, contando con colaboraciones externas de diversos lugares. De hecho, cualquier interesado puede aportar sus textos, fotografías u otros materiales para futuros números

Este tercer número contiene las investigaciones de Carlos del Peso sobre la pérdida de elementos rituales en las danzas de paloteo de la Tierra de Campos en Palencia, y de Jesús Pomares, que nos habla del paloteado de Cortes en contacto con las danzas que le rodean. Además, Javier Mangado nos traslada hasta la Pamplona del siglo XVIII con un relato en castellano y euskera, en el que no faltan danzantes y conspiraciones. Por su parte, Jorge Urdánoz ha recreado en imágenes tres ambientes de la Pamplona del año 1610, basándose en una crónica de esa época, que describe festividad del Corpus Christi pamplonés con todo lujo de detalles. Además, el doctor en Historia Juan José Martinena ha prologado el trabajo de Urdánoz, contextualizando la crónica en su ámbito histórico. En el apartado fotográfico Ekaitz Santazilia compara dos estampas de principios del siglo XX en las que los personajes parecen haberse intercambiado. Finalmente, la sección de Breves recoge la creación en Palencia de una coordinadora de danzantes que se encargará de la conservación de dicho patrimonio en la zona, y por otro lado, el reciente estreno de las danzas de Marcilla.

*          *          *

 
Hirugarren boletin elektronikoa karrikaratu berri dugu, gure web gunean ikusgarri:


Urtean behin ateratzen den boletin honek, festa eta dantza tradizionalaren inguruko gaitegi zabala hartzen duten artikulu, argazki, marrazki eta ikerketak jasotzen ditu, doako hedadura bermatzen duen Creative Commons lizentziapean. 

Boletinaren esparrua batik bat Nafarroara mugatzen bada ere, emeki-emeki irisgarritasun eta hedadura handitzen ari da, leku askotako kolaborazioei esker. izan ere, interesa duen zeinahik bere testu, argazki edo bestelako materialak ekar ditzake datozen zenbakietarako

Hirugarren zenbaki honek, alde batetik, Carlos del Pesoren ikerketak dakartza, Palentziako Tierra de Camposeko makil-dantzen errituan gertatu den elementu zenbaiten galeren inguruan, eta bestetik Jesus Pomaresen ekarpena dago, Cortesko makil-dantzaren gainean, batez ere inguruko dantzekin harremanean. Gainera, Javier Mangadok XVIII. mendeko Iruñera eraman gaitu, azpijokoz eta danzantez betetako ipuin baten bidez. Horrezaz gain, Jorge Urdanozek 1610. urteko Iruñeko hiru giro islatu ditu iruditan, Bestaberri iruindarra ñabardura zehatzez deskribatzen duen garai hartako kronika bat oinarri hartuta. Hori gutxi balitz, Historian doktore den Juan Jose Martinenak Urdanozen lanari hitzaurrea jarri dio, kronika hori dagokion garai historikoan txertatuz. Argazkien atalean Ekaitz Santaziliak XX. mende hasierako bi giro alderatu ditu eta irudi luke erretratuetako pertsonaiek lekua elkar trukatu dutela. Azkenik, hondarreko atalean laburzki jaso da Palentzian sortu den danzanteen koordinakundearen berri, bertako ondare hori gordetzeaz arduratuko dena, eta bestalde, orain gutxi izandako Martzillako dantzen estreinaldia.

viernes, 5 de julio de 2013

Los danzantes en San Fermín / Danzanteak Sanferminetan


Con el cerero Donezar / Donezar kandelagilearekin

Como es costumbre, los Danzantes de San Lorenzo estarán en las fiestas de San Fermín. El próximo 11 de julio, a las 12:00, tras la misa del mayor que se celebra en la capilla del santo, en la iglesia de San Lorenzo, bailarán a la entrada e irán en desfile hasta el paseo de Sarasate. Después visitarán a los danzantes carniceros, que estarán trabajando en sus respectivos negocios, para sacarlos a bailar al menos una danza. No pueden faltar tampoco, la visita al Temple y al Maisonnave. Finalmente la vuelta acabará con la visita al cerero Donezar.

*          *          *

En el bar El Temple en Sanfermines de 2012 / El Temple ostatuan 2012ko Sanferminetan

Ohi denez, San Lorentzoko Danzanteak San Ferminen festetan izanen dira. Datorren uztailaren 12an, 12:00etan, San Lorentzoko elizan, santuaren kaperan ospatzen den helduaren mezaren ondotik kanpoan dantzatuko dute eta Sarasate pasealekuraino desfilean joanen dira. Gero danzante harakinak bisitatuko dituzte, euren lanpostuetan lanean ariko baitira eta bederen dantza bat ematera aterako dituzte. ezin utzizkoak dira, halaber, Temple eta Maisonnavera bisitak. Azkenik Donezar kandelagilearenean amaituko da itzulia. 

El carnicero danzante / Harakin danzantea


jueves, 6 de junio de 2013

Hoy estaremos en la misa de la escalera / Gaur eskaileraren mezan izanen gara


Los Danzantes de San Lorenzo bailando ante la parroquia en Sanfermines / San Lorentzoko Danzanteak Sanferminetan parrokiaren aurrean dantzatzen

Los Danzantes de San Lorenzo participaremos hoy en la última misa de la escalera antes de los Sanfermines, en la capilla del santo morenico

Desde hace un par de años, su párroco Santos Villanueva celebra una misa cada uno de enero, dos de febrero, tres de marzo... e invita a colectivos culturales a cantar y bailar en ella.

Así pues, en esta última edición del seis de junio estaremos los danzantes. La misa comenzará a las 19:30 horas y bailaremos dentro de la capilla. Tras la misa ofreceremos nuestras danzas en el exterior del templo también.

*          *          *
Los gigantes de Pamplona participaron en una anterior edición / Iruñeko erraldoiek aurreko edizio batean hartu zuten parte

San Lorentzoko Danzanteek gaur Sanferminen aurreko eskailerako azken mezan parte hartuko dugu, santu beltxaren kaperan.

Duela urte pare bat hasi zen bertako parroko Santos Villanueva hilero meza bat eskaintzen: urtarrilaren batean, otsailaren bian, martxoaren hiruan... eta elkarte kulturalak gonbidatzen ditu bertan kantatu eta dantzatzera.

Hori horrela, ekainaren seiko azken edizioan danzanteak izanen gara. Meza 19:30etan hasiko da eta kapera barnean dantzatuko dugu. Mezaren ondotik dantzak tenpluaren kanpoaldean ere emanen ditugu.

viernes, 31 de mayo de 2013

Este año habrá dos cuadrillas de danzantes en el Corpus de Pamplona / Aurten bi danzante koadrilla izanen dira Bestaberrin Iruñean

Danzas del Corpus de Bilbao-Bilboko Bestaberriko dantzak
 
El próximo dos de junio por la mañana se celebrará la tradicional misa y procesión del Corpus Christi por las calles del Casco Viejo de Pamplona, en la que participarán acompañando al Santísimo, como es habitual, el cabildo, las autoridades municipales y la banda de música La Pamplonesa, entre otros. También estarán un año más el zaldico de la Asociación de Amigos de la Catedral y la Cofradía delos Danzantes de San Lorenzo con sus danzas. Como novedad este año, estos últimos han invitado a participar junto a ellos al grupo Beti Jai Alai de Bilbao.

Hace unos años, tras una exhaustiva labor de documentación e investigación llevada a cabo por Iñaki Irigoien (Revista Bidebarrieta 2006), este grupo vizcaíno recuperó las danzas del Corpus de Bilbao, en la misma línea que años atrás siguieran los Danzantes de San Lorenzo pamploneses. De esta manera, se pretende rememorar que antaño no era una, sino varias las cuadrillas de danzantes que formaban el cortejo procesional en Pamplona.

La misa comenzará a las 11:00 horas en la catedral y tras la misma partirá la procesión, que tras recorrer las calles del Casco Antiguo regresará a la seo, en cuyo atrio ofrecerán sus danzas ambas agrupaciones. El evento acabará con la ya tradicional visita a la familia Donezar en su cerería y repostería de la calle Zapatería.
 *          *          *

Danzantes de San Lorenzo en el Corpus pamplonés-San lorentzoko Danzanteak Iruñeko Bestaberrin

Ohi bezala, heldu den ekainaren bian, goizez, Bestaberriko meza eta prozesioa ospatuko da Iruñeko Alde Zaharrean barrena. Hor izanen dira Sakramentu Santua laguntzen, betiko moduan, kabildoa, udal agintariak eta Pamplonesa musika banda, besteak beste. Berriz ere, Katedralaren Lagunen Elkartearen zaldikoa eta San Lorentzoko Danzanteen Kofradia ere bertan izanen dira euren dantzekin. Aurten, berrikuntza gisa, azken horiek Bilboko Beti Jai Alai taldea gonbidatu dute beraiekin batera parte hartzera.

Duela urte zenbait, Iñaki Irigoienen ikerketa eta dokumentazio lan zorrotz baten ondotik (Bidebarrieta aldizkaria 2006), Bizkaiko taldeak Bilboko Bestaberriko dantzak berreskuratu zituen, urte batzuk lehenago San Lorentzoko Danzante iruindarrek jarraitutako ildo berean. Horrela, lehenagoko denboretan Iruñeko prozesioko segizioa eratzen zuten danzante koadrilak ez bat, baizik eta hainbat zirela ekarri nahi izan da gogora.

Meza 11:00etan hasiko da katedralean, horren ondotik prozesioa abiatuko da eta Alde Zaharreko karrikak korritu eta gero, abiapuntura itzuliko da. Bertan, elizatean, bi taldeek euren dantzak emanen dituzte. Ekitaldia amaitzeko, dagoeneko ohikoa den bisita eginen diote Donezar familiari Zapateria karrikako argizari eta gozodendan.

viernes, 19 de abril de 2013

Homenaje a Javier Notario / Javier Notariori omenaldia

Javier Notario haciendo de Bobo / Javier Notario Bobo lanetan

Mañana por la tarde, a partir de las 18:30 en la calle Jarauta, habrá un homenaje al ilustre vecino Javier Notario, miembro de la comparsa, perejil de todas las salsas, cocinero, vendedor de cupones etc., que nos hadejado recientemente. Será un homenaje humilde entre amigos y conocidos por lo que los Danzantes de San Lorenzo no podíamos faltar con nuestras danzas.

*          *          *

Bihar arratsaldez, 18:30etatik aurrera Jarauta kalean, berriki utzi gaituen bertako auzokide, konpartsako kide, sukaldari, kupoi-saltzaile, festen gatz eta piper zen Javier Notariori omenaldia eskainiko zaio. lagun eta ezagunen arteko omenaldi xumea izanen da; ezin utzizko ekitaldia San Lorentzoko Danzanteen dantzendako.

jueves, 5 de julio de 2012

Los danzantes en San Fermín / Danzanteak San Ferminetan


 Como todos los años, los Danzantes de San Lorenzo estarán presentes en las fiestas de San Fermín. Saldrán a la calle el día 13 de julio y comenzarán su actuación ante la parroquia de San Lorenzo (que custodia también la famosa imagen de San Fermín). 

Tras la misa en la parroquia que comienza a las 11:00 horas, acompañarán a los asistentes por el Rincón de la Aduana hasta el Paseo de Sarasate. Después los danzantes visitarán la carnicería Vizcay en la calle San Miguel, en la que el carnicero/danzante Jesús Castrillo se despojará de su delantal para vestirse el sombrero de danzante y bailar un par de lazos con sus compañeros. A continuación estaremos con el cerero Donezar en la calle Zapatería. De allí nos desplazaremos al Bar Temple y acabaremos la vuelta en el Hotel Maisonnave: todo ello sin parar de bailar y saltar.

Lo que suceda en la posterior comida...

*          *          *

Urtero bezala, San Lorentzoko Danzanteak San Ferminen festetan present egonen dira. Uztailaren 13an aterako dira karrikara eta emanaldia San Lorentzoko parrokiaren aitzinean hasiko dute (bide batez, San Ferminen irudi famatua ere gordetzen duena).

11:00etan parrokian hasten den mezaren ondotik, bertaratuak Sarasate pasealekuraino lagunduko dituzte Aduanako Txokoan barna. Ondoren danzanteek Vizcay harategia bisitatuko dute, San Miguel karrikan eta bertan Jesús Castrillo danzante/harakinak mantala kenduko du eta danzante zapela jantzi, bere kideekin pare bat dantza eskaintzeko. Gero Donezar kandelagilearekin egonen gara Zapateria karrikan. Handik Temple tabernara mugituko gara eta itzulia Maisonnave Hotelean amaituko dugu: hori dena dantzatzeari eta saltatzeari utzi gabe.

Ondorengo bazkarian gertatzen dena...

viernes, 22 de junio de 2012

Los danzantes mañana en el mercado de Santo Domingo / Danzanteak bihar Santo Domingoko merkatuan


Una vez más los Danzantes de San Lorenzo actuarán acompañados de los Gaiteros de San Lorenzo en la celebración de la festividad de San Juan en el Mercado de Santo Domingo de Pamplona.

La fiesta de San Juan guarda una vinculación muy importante con los mercados, pues es un agradecimiento al campo por los productos que nos brinda: fruta, cereales, plantas aromáticas, etc. Tradicionalmente se ha celebrado esta fiesta con hogueras, enramadas, toros, ofrendas, y cómo no, danzas.

Cuando las campanas marquen el mediodía los danzantes entrarán al mercado por la plaza de Santiago detrás del ayuntamiento y tras recorrer el mercado y bailar dentro, participarán en la apertura de la caja solar de los deseos, que ofrecerá productos a los que hasta allí se acerquen.

Puede verse el tríptico con toda la información aquí

*          *          *

Beste behin San Lorentzoko Danzanteek San Lorentzoko Gaiteroek lagunduta emanaldia izanen dute San Juan festaren ospakizunean, Iruñeko Santo Domingoko Merkatuan.

San Juan festak lotura garrantzitsua du merkatuekin, lurrari esker-ematea baita, eskaintzen dizkigun produktuen trukean: zerealak, fruta, landare usaindunak, etab. Tradizioz festa hau suarekin, hostopeekin, zezenekin, eskaitzekin eta, nola ez, dantzekin ospatu izan da.

Ezkilek eguerdia markatzearekin batera danzanteak Santiago plazatik, udaletxe gibeletik, sartuko dira merkatura eta hura korritu eta bertan dantzatu ondoren, inguratzen direnei produktuak eskainiko dizkien eguzki-kutxaren irekieran parte hartuko dute.

Informazio osoa duen triptikoa ikus dezakezu hemen

viernes, 8 de junio de 2012

Los Danzantes un año más en el Corpus / Danzanteak beste urte batez Corpusean

Danzantes de San Lorenzo con el caballico / San Lorentzoko Danzanteak zaldikoarekin

Los Danzantes de San Lorenzo renovarán este domingo una vez más la tradición que se perdió en el siglo XIX de danzar en el Corpus. Esta costumbre se conserva también en muchas localidades como Burgos, Camuñas, Oñate... Hay numerosos datos sobre los danzantes que participaban en esta procesión y en otras festividades en Pamplona. Jesús Ramos recoge algunos testimonios en este interesante trabajo:

Ramos, Jesús (1990) Acercamiento al análisis histórico de las danzas de paloteado en Navarra. Testimonio de los danzantes que han regocijado los festejos de Pamplona durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Cuadernos de Sección. Folklore (3). pp. 39-63. ISSN 0212-7547

Así pues, tras la misa que comienza a las 11:00, los danzantes partirán en procesión a las 12:00 desde la catedral, para, tras recorrer las callesde la ciudad pisando sobre hierba, bailar en la seo.

*          *          *
Cuadrilla de danzantes en el Corpus Christi de 2010 / Danzante koadrilla 2010eko Corpus Christian

San Lorentzoko Danzanteek igande honetan XIX. mendean galdutako tradizioa berreskuratuko dute beste behin, Corpusean dantzatzekoa, alegia. Ohitura hau Burgos, Camuñas, Oñati eta beste leku askotan ere gorde da. Prozesio honetan eta betse festetan Iruñean parte hartzen zuten danzanteei buruz informazio franko dago. Jesús Ramosek lekukotasun zenbait jaso ditu lan interesgarri honetan:

Ramos, Jesús (1990) Acercamiento al análisis histórico de las danzas de paloteado en Navarra. Testimonio de los danzantes que han regocijado los festejos de Pamplona durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Cuadernos de Sección. Folklore (3). 39-63. orr. ISSN 0212-7547.

Gisa horretan, 10:00etan hasten den mezaren ondotik, 12:00etan danzanteek prozesioan hartuko dute parte katedraletik abiatuta, Iruñeko karrikak belar gainean zanpatuz korritu ondoren, katedralean dantzatzeko.


martes, 5 de junio de 2012

Publicado un libreto sobre el difunto miembro de nuestro grupo Joxemiel Bidador / Gure taldekide Joxemiel Bidador zenari buruzko liburuska argitaratu da




La colección Bidegileak que publica [en vasco] el Gobierno Vasco, reúne en pequeños libritos a personas ya fallecidas que han hecho camino en la difusión, estudio e investigación de la lengua vasca. Le ha tocado en turno al amigo, filólogo y danzante Joxemiel Bidador, que nos dejó prematuramente en 2010. Así, el cuaderno 63 incluye un libreto dedicado a él escrito por Roldán Jimeno. A través de los textos y fotografías podemos verle en sus múltiples facetas como padre de familia, escritor, investigador, y cómo no, danzante. De este modo Joxemiel pasa a figurar en esta colección junto a grandes nombres como Luis Michelena, R. M. Azkue, Gabriel Aresti y otros muchos.

Puede verse el librito en PDF aquí: Joxemiel Bidador Gonzalez. Klasiko bitxi, arront klasiko. 1970-2010.

*          *          *
Joxemiel bailando la jota en Tudela en 2008 / Joxemiel jota dantzatzen Tuteran 2008an

Eusko Jaurlaritzak kaleratutako Bidegileak bildumak euskararen hedatze, ikaste eta ikertzean bidea zabaldu duen zendutako jendea biltzen du, liburusketan. Lagun, filologo eta danzante Joxemiel Bidadorren txanda iritsi da, 2010ean goiztiar utzi baikintuen. Gisa horretan, 63. koadernoak Roldan Jimenok idatzitako liburuxkota dakar. Testu eta argazkien bidez hainbat alorretan ikus dezakegu; aita lanetan, idazle, ikertzaile eta nola ez, danzante. Modu horretan, Joxemiel bilduma honetako parte izatera pasa da, Koldo Mitxelena, R. M. Azkue, Gabriel Aresti eta beste izen handi askorekin batera.